¿No tienes sueños?, conoce que significa

Cuando hablamos de sueños, existen personas que dicen no soñar nada o que no se acuerdan lo que soñaron. De acuerdo con esto, la mayoría de las personas que dicen no tener sueños es que en realidad no se acuerdan lo que soñaron. Ya que para estar seguros de la primera afirmación se debería hacer un seguimiento de varios años y despertar al individuo del sueño REM para verificar si soñó algo.

Desde el punto de vista de la psicología, el recuerdo que nosotros tenemos de los sueños no es necesario para la salud mental, física o cultural. Sin embargo, existe un cierto misticismo en los sueños o en su ausencia que genera un gran foco de interés en los expertos y los usuarios.

Un estudio sobre el recuerdo de los sueños de 1998 realizado por Stepansky, muestra un reporte de mil austriacos adultos, encontrando que el 31% de la muestra dijo soñar 10 veces al mes o más, el 37% dijo soñar de 1 a 9 veces al mes y el 32% dijo soñar menos de una vez al mes.

Entonces ¿Qué significa no tener sueños?

De acuerdo con el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, soñar está relacionado a la represión de las emociones, ya que los sueños son un lugar de nuestra mente que está ligado a las experiencias y pensamientos, por lo que, si pasamos un momento difícil o una experiencia traumática, nuestro cerebro bloquea ese recuerdo como mecanismo de defensa, por lo podría ser una primera opción.

Por otro lado, uno de los motivos por el cual una persona no recuerda tener sueños es debido a los elementos de incoherencia o fantasía, por lo que nuestra mente es incapaz de interpretarlo.

Según un estudio realizado por un grupo de neurocientíficos, las personas que no son capaces de recordar lo que sueñan no tienen activa el área temporo-parietal del cerebro, que es la que parte del cerebro que presta atención a los estímulos externos. Las personas que la tienen muy activa pueden despertarse de un sueño y continuarlo.

En general, el hecho de recordar los sueños depende de lo cerca que nos encontremos de la fase REM. Cuanto más lejos nos encontremos de esta fase, menos probabilidades de recordarlo.

¿Qué es el sueño REM?

En el ciclo del sueño existen 5 fases por la que pasa nuestro cerebro, la quinta fase es el sueño de movimientos oculares rápidos (REM por sus siglas en inglés). Esta fase del sueño ocurre entre los 70 y 90 minutos después de dormirse, por lo que se repite varias veces durante la noche en lo que dura el ciclo del sueño.

El sueño REM es importante porque es la fase en la cual el cerebro y el organismo se energizan y las personas comienzan a soñar.

 Una vez que inicia el sueño REM responde a las señales que son enviadas de diferentes partes del cerebro, destacando los siguientes factores:

Aprendizaje

Pensamiento

Organización de la información

Estado de ánimo

 También se envían señales a la médula espinal para que los movimientos sean detenidos, la cual crea una incapacidad temporal de mover los músculos (“parálisis”) de los brazos y las piernas. Una alteración anormal de esta parálisis temporal puede hacer que las personas se muevan mientras sueñan.