¿Cómo trabajar la dependencia emocional?

Aquellas personas que sufren dependencia emocional tienden a sentir un miedo hacia el abandono. Aquí vamos a mostrarte cinco ejercicios para romper las cadenas de este tipo de vínculos.

La dependencia emocional tiene distintas reacciones donde la característica principal es estar cerca de una persona por miedo al abandono. La persona pone todo su foco de atención en sus esfuerzos para estas cerca de la persona, perdiendo el foco en cosas más importantes para su vida.

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es una necesidad extrema y de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja. El miedo al abandono o al rechazo, siempre disminuye y cuando se encuentre a otra persona en donde depositar esa necesidad afectiva.

Las características más comunes de personas con dependencia emocional:

Miedo al cambio y desconocido.

Buscan estar con alguien desde la adolescencia.

Su pareja tiende a tener sus mismas características.

No son muy sociables.

Exclusividad en la relación.

Pone a la pareja por encima de todo.

Asunción del sistema de creencias de la pareja.

Buscan otras personas para aumentar su confianza y autoestima

5 ejercicios para trabajar la dependencia emocional

Estos ejercicios que se van a presentar no van a ser necesarios que se acudan con un especialista. Algunos ejercicios para ayudar a combatir la dependencia emocional:

1. Biografía emocional

¿En algún momento te detuviste a pensar que emociones has experimentado a lo largo de estos años? En un diario escribe las relaciones anteriores y te va a ayudar a ver como has superado historias pasadas.

Tras una ruptura podrás ver como se constituye una pareja, es ahí donde vas a poder identificar cuantas veces has utilizado una relación para evitar sensaciones desagradables.

banner horoscopo de hoy

2. ¿Quién soy yo?

¿Sabes quién eres en pareja e independiente? Hay veces que cuando pasamos un tiempo largo en pareja, nos olvidamos de quienes fuimos, de quienes somos en el presente y de todo lo que hemos aprendido.

Al pasar tiempo con la otra persona, también, podemos acostumbrarnos a sus preferencias y olvidarnos de las nuestras.

3. Paseos simbólicos

La mejor actividad para realizarla a solas es el paseo. En el paseo podrás reflexionar, aquí vamos a dejarte un ejercicio:

Antes de salir a dar el paseo, busca piedras que seas de distinto peso

Luego en cada una de las piedras, con un marcador permanente, escribe el nombre de las personas a las que dedicas menos tiempo a las que son de menos peso, y a las que les dedicas más tiempo a las que son de mayor peso.

Esas piedras mientras vas caminando, las tienes en el bolsillo

¿Qué quisiste hacer con las piedras? ¿Te costó llevar las de mayor peso?

4. Autocuidado

Una de las consecuencias que trae la dependencia emocional es que pones el foco de atención a la otra persona y te olvidas de todas tus necesidades.

Unos ejemplos son prepararte tu comida favorita, hacerte un baño relajante, viajar en solitario, etc. Algo que te puede ayudar es apuntarte un calendario de todas las tares que se van a ser a lo largo de la semana.

5. Escribir cartas dirigidas a uno mismo

A esas personas que les gusta escribir, una actividad buena puede ser la de escribirse una carta dirigida hacia uno mismo. Relatando su historia.

Al igual, también puedes escribir los límites y comportamientos que estás dispuesto a cumplir de cara al futuro.

No solamente se puede hacer esta actividad, sino también puede crear un álbum con pistas de música que reflejan estados emocionales, la fotografía o la expresión con acuarelas.

banner horoscopo de hoy