La actividad física es capaz de ayudarte a estimular la función cognitiva y a los músculos. Acá te vamos a mostrar una guía para que incorpores en tu día a día y así retrasar el envejecimiento.
El avance de la ciencia y medicina hace posible que la expectativa de vida sea mayor. Frente a este escenario, antes de imaginar cómo llegar a los 70 o 80 años, primero hay que pensar cómo vas a vivir unos buenos 50.
Vivir 20 o 30 años más que tus abuelos o bisabuelos es realmente un desafío, y alcanzándolo de la manera más saludable. Una de las respuestas es la actividad física ya que esta fortalece los músculos y estimula el cerebro, es fundamental para logras ese objetivo.
Un estudio afirma que la actividad física a partir de la edad mediana desvía la energía de aquellos procesos que pueden comprometer la salud, como el envejecimiento, y la dirige hacia los mecanismos del cuerpo que la prolongan.
Es obvio que no es lo mismo empezar a hacer ejercicios desde la adultez que desde los 20 años, pero siempre lo mejor será empezar y controlarnos según nuestra edad.
Se asegura que a partir de los 50 el proceso de envejecimiento incluye la sarcopenia, es decir, que sube la masa grasa y baja la masa muscular. También aparece la osteopenia, que esta hace que baje la densidad mineral del hueso.
Para eso lo fundamental es que mantengamos un peso saludable a lo largo de nuestra vida y más después de los 50, más que nada por las enfermedades que aparecen en esa edad. Siguiendo esta línea, es muy importante también que fortalezcamos el sistema inmunológico.
El envejecimiento es inevitable, pero es posible mantenerlo en modo subpatologico, es decir sin enfermar. Debes empezar a pensar en cómo vas a querer vivir lo 70, pero para eso debes tener unos buenos 50.
Los beneficios cerebrales del ejercicio físico
La actividad física tiene muchos aportes para la salud cerebral. Es increíble ver al largo de los años a los que hacen actividad física, su edad biológica puede no corresponderse con su edad cronológica.
Lo fundamental seria que empiecen de a poco, con algunos movimientos como caminar, subir la escalera, trotar, etc. Es importante que comiencen y lo hagan de manera constante. Cada persona tiene que encontrar la actividad física que más le guste, porque si no es más fácil aburrirse y puede abandonar. Es aconsejable programar para hacerlo a diario y lograr ver cambios.
Elongar y estirar
El estiramiento promueve la flexibilidad y ayuda a las articulaciones, al igual, que reduce las posibilidades que se tensiones los músculos y articulaciones.
Los estiramientos se deben incluir en nuestra rutina del día a día, más allá de calentar o enfriar el cuerpo. Ya que todos necesitamos estirarnos para proteger nuestra movilidad e independencia.
Ejercicios de equilibrio
Que puedas mantener y mejorar el equilibrio es una forma muy buena de medir la función cognitiva y que se logre mejor la aptitud cerebral.
En la mediana edad, el entrenamiento que se basa en equilibrio puede resultarnos mejor para lograr una mejor estabilidad en los años que vengan.
Para que ejercites el equilibrio debes sostenerte sobre una pierna y luego en la otra. Esto te ayudara a fortalecer los tobillos, si te resulta fácil puede hacerlo con los ojos cerrados.
Deportes de raqueta
Los deportes como el tenis, el squash, el ping pong o el paddle se caracterizan por la coordinación, los movimientos precisos, a agudeza visual y los reflejos, estos pueden ayudarte.
Estos deportes te ayudaran a trabajar el equilibrio y la coordinación, mientras el cuerpo se va moviendo.
Para eso la forma en que cuidemos a nuestro cuerpo a los 50 años, va a anticipar el estado físico que tendremos a los 70 o 80 años. La actividad física adecuada, una alimentación buena y dormir bien, serán las claves para que mantengamos un cuerpo saludable.